viernes, 21 de julio de 2023
La planta de maíz se deriva del teocintle (Zea mays spp. mexicana) que crece de manera silvestre en Mesoamérica. En la época precolombina el maíz se introdujo en Sudamérica, donde también tuvo un amplio proceso de domesticación. Como resultado, el maíz es una especie que presenta varios centros de diversificación que va desde México hasta Suramérica.
Es el cereal más ampliamente distribuido a nivel mundial y ocupa la tercera posición en cuanto a producción total, detrás del arroz y del trigo. Su cultivo se realiza desde el ecuador hasta los 50º de latitud norte o latitud sur y desde el nivel del mar hasta más de 3000 metros de altitud, en climas cálidos y fríos y con ciclos vegetativos con rangos entre 3 y 13 meses. Ningún otro cereal tiene un uso tan variado; casi todas las partes de la planta de maíz tienen valor económico (Poehlman, 1959).
México ocupa el quinto lugar en producción de maíz, precedido por EUA, China, Brasil y Argentina. Hablando en términos nacionales, el estado que liderea la producción de maíz es Sinaloa, seguido por Jalisco, Estado de México, Chiapas, Michoacán y Guerrero (SIAP-SIACON, 2015).
Este es uno de los cultivos más comerciales, dada la diversidad de usos que presenta, como consumo doméstico para la alimentación humana y animal, como materia prima de bajo costo para la fabricación de más de 3.500 productos y para las aplicaciones industriales como el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, que ha sustituido al azúcar como edulcorante en las bebidas carbonatadas (González, 2004)
Los principales problemas del cultivo del maíz están asociados con la baja productividad por hectárea, los altos costos de producción y la competencia ejercida por el maíz subsidiado proveniente de Estados Unidos. Existen otros factores que afectan la producción eficiente de maíz, entre ellos, que el cultivo pueda crecer libre de la competencia con otros factores bióticos (Poehlman, 1959).
Dentro de los problemas fitosanitarios podemos mencionar a la maleza, los hongos y los insectos, estos últimos pudiéndose separar en cinco grupos importantes; plagas rizófagas, del tallo, del follaje, del elote y en el almacén.
Experiencias en La Barca, Jalisco
La identificación correcta de las plagas y sus hábitos son de suma importancia para evitar aplicaciones innecesarias de insecticidas selectivos y para lograr el rápido y eficiente control de las plagas que afectan al cultivo. En La Barca, Jalisco, ya se han presentado fuertes problemas con la presencia de Gusano Cogollero que se ha comportado de manera irregular y es que ante condiciones de baja humedad relativa y altas temperaturas propias de esta región, el gusano ha optado por bajar del cogollo de la planta a la base de la planta actuando como trozador y confundiendo así a los agricultores quienes han querido controlar a esta plaga con insecticidas incorporados a la semilla que controlan plagas del suelo, trozadores y trips, pero no al cogollero. Esta es una confusión que han tenido varios agricultores y en la que se ha estado trabajando para aclarar. Aquí describimos las principales plagas del cultivo del maíz.
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)
El gusano cogollero es una plaga de importancia económica en distintos cultivos de nuestro país, estudios previos mencionan alrededor de 200 hospedantes, sin embargo, muestra mayor preferencia por el cultivo de maíz, en donde ocasiona un elevado porcentaje de daño.
Esta plaga presenta distribución muy amplia, aunque es más abundante en las regiones tropicales y subtropicales. Sus daños son más evidentes en su etapa de larva, al penetrar al cogollo y alimentarse del mismo, cuando la planta de maíz mide alrededor de 50 cm de altura o menos, generando perforaciones a las hojas y en ataque severos muerte del cogollo.
El adulto es una palomilla de coloración pálida, diferenciándose el macho de la hembra ya que el primero presenta una mancha elíptica blanquecina cerca del centro de las alas anteriores y la hembra presenta una mancha similar pero el margen costal del ala. La larva presenta en el octavo segmento abdominal, en vista dorsal, cuatro puntos negros en forma de cuadrado y en la cabeza son evidentes las áreas adfrontales de color blanco-amarillo de forma de “Y” invertida.
El gusano cogollero puede presentar comportamientos que difieren de lo antes mencionado, el primero de ellos se observa cuando la temperatura ambiente predominante se encuentra alrededor de los 30°C y la humedad relativa es baja, las larvas tienden a abandonar los cogollos y perforar los tallos de la planta para buscar refugio. Este comportamiento es muy similar al que presentan los gusanos trozadores, pero el gusano cogollero es fácilmente diferenciado de los trozadores debido a la longitud de base de la sutura epicraneal (Y) siendo más larga en el gusano cogollero con relación a los gusanos trozadores, además de que los trozadores cortan en su totalidad el tallo de la planta ocasionando que ésta caiga, mientras que el gusano cogollero actúa como un barrenador; además, los trozadores por lo regular hacen el daño por la tarde o noche y en el día se refugian en las grietas del suelo.
Otro comportamiento que presenta el cogollero, es el ataque al elote, como es sabido H. zea es el gusano elotero y su daño se concentra en la parte apical del elote, mientras que S. frugiperda concentra su ataque en la porción media basal del elote.
Plagas rizófagas
Dentro de este grupo de insectos plaga se encuentran distintas especies que son de gran importancia, la mayoría pertenecientes al orden Coleoptera. Dentro de este grupo podemos encontrar insectos de hábitos saprófagos, facultativos y fitófagos, es en este último grupo de insectos donde el productor debe poner especial cuidado ya que pueden llegar a generar pérdidas superiores al 80% en infestaciones severas.
Las gallinas ciegas, principalmente las pertenecientes a los géneros Phyllophaga, Cyclocephala y Anomala, son las que presentan mayor importancia económica debido a su amplia distribución y su gran número de plantas silvestres y cultivadas que utilizan como hospedantes. Los adultos son mayates más o menos ovalados que varían de tamaño y coloración, la cual va desde tonos marrones, amarillos y rojizos hasta tonalidades metálicas en algunos casos. Las larvas se caracterizan por ser de coloración blanquecina, con la cabeza esclerosada de color marrón y el cuerpo en forma de “C”. Entre géneros se diferencian por la abertura anal; Phyllophaga con abertura anal en forma de “Y” y ráster con palidia; Cyclocephala con abertura anal transversal y arqueada, raster sin palidia; Anomala con abertura anal transversal y raster con palidia.
El daño principal de estas larvas, es ocasionado al alimentarse de las raíces del maíz, ya que ocasionan la marchitez de la planta, amarillamiento, reducción del crecimiento y en ataques severos la muerte de las plantas.
Otros insectos asociados con las raíces del maíz son las diabróticas, principalmente Diabrotica virgifera zeae, la cual se encuentra ampliamente distribuida en la zonas productoras de maíz y su principal daño se observa en el sistema radicular cuando las plantas aún son pequeñas. Los adultos se caracterizan por presentar élitros con dos estrías cada uno, de color verde con cuatro manchas amarillas difusas humerales y apicales, mientras que las larvas son de color blancas a cremosas con la cabeza café clara a marrón dependiendo de la edad de la misma.
Los trips y pulgones
Los trips, principalmente Frankliniella sp., son una plaga de suma importancia para el cultivo de maíz, presentan una amplia distribución geográfica por lo que también su gama de hospedantes es muy diversa, encontrándose en gramíneas, hortalizas, ornamentales y frutales.
Estos insectos son de cuerpo muy pequeño, apenas perceptibles a simple vista, los huevecillos son depositados dentro del tejido vegetal lo que dificulta su control en esta etapa de su ciclo de vida, los inmaduros son de coloraciones claras casi translucidas y no tienen las alas desarrolladas,que los diferencia del estado adulto donde sí hay presencia de paquetes alares desarrollados, mismos que presentan mechones de setas, a manera de pelos, dispuestos en el contorno de las alas posteriores.
El daño es ocasionado tanto por los estados juveniles como por adultos, al alimentarse succionando la savia de las hojas, este daño se observa como un raspado y puede presentarse además en tallos, inflorescencias y mazorcas, sin embargo es en la etapa de desarrollo de la planta cuando se ve mayormente el impacto de los trips, ya que pueden llegar a detener el crecimiento del cultivo.
De manera similar, los pulgones (Rhopalosiphum maidis), ocasionan daños similares al alimentarse de la savia de la planta, aunque estos tienen la particularidad de vivir en grupos bien establecidos en los cogollos de la planta de maíz. Estos insectos se caracterizan por ser de color verde-azuloso con antenas, patas y sifúnculos de color negro, así como un área oscura que rodea a estos últimos. AS
Bibliografía
González, A., 2004. Maíz, transgénicos y pueblos indígenas de México. Revista Semillas No 22.
Greenpeace, 2004. Noticias sobre maíz, transgénicos y consumidores. Boletín electrónico 13 de octubre. http://www.laneta.apc.org/pipermail/redmaiz/2004-October/000010.html
Poehlman, J. M. 1959. Breeding Field Crops. Holt, New York, USA.
SIAP-SIACON2. 2006. Consultado en www.siap.gob.mx.
Plagas