martes, 17 de octubre de 2023
Se busca impulsar el cultivo de girasol en los estados de Morelos y Guanajuato como una solución a los problemas de plagas y enfermedades a causa del monocultivo de sorgo, la dificultad para la venta de las cosechas, la sequía por el cambio climático, el déficit de oleaginosas en el país y la creciente demanda de aceites alto oléico.
La demanda de girasol en México corresponde a 100,000 hectáreas, y en el estado de Morelos la meta es llegar a 500 hectáreas y a un rendimiento de 2.5 ton/ha. Es una gran alternativa para Morelos donde se tienen tierras donde se ha cultivado por más de 20 años sorgo y es necesario una rotación de cultivo. Además, es un cultivo que ya está validado por el INIFAP y en Morelos hay investigación al respecto que lo respalda como una buena opción para los productores ante el panorama de sequía.
En México se siembran cerca de 3,000 has. Los principales estados productores de semilla de girasol son Guanajuato (33 %), Jalisco (28 %), Sonora (16 %), Tamaulipas (9 %) y el Edo. de México (8 %).
En Julio se iniciaron las actividades para la producción de girasol alto oléico en el estado de Morelos y se contó con la presencia del Ing. José Luis Arizmendi, delegado de la SADER, el Ing. Omar Taboada de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Morelos, Gabriel Chávez Cruz de INAES, y Raúl García Vallejo del Sistema-Producto Sorgo, entre otros.
La SADER apoya cultivos de bajo uso de agua, ciclo corto y prioritariamente orientados en granos y oleaginosas. El Ing. José Luis Arizmendi, delegado de la SADER en Morelos, comentó a AgroSíntesis que se ha demostrado que las nuevas variedades de girasol ofrecen mayores rendimientos, y adaptabilidad en diferentes regiones de producción. Asimismo, comentó que las oleaginosas como el girasol se deben producir en México y dejar de importar de otros países. “El cultivo de Girasol está respaldado por la investigación y la asistencia técnica, y su cosecha tiene garantizada su comercialización con el sector privado”, dijo.
Es importante mencionar que el girasol cultivado (Helianthus annuus L.) es una especie originaria del norte de México y oeste de Estados Unidos, con una gran importancia mundial por su alto contenido de aceite (rico en ácidos grasos insaturados) en su semilla, el cual es de alta calidad y alto contenido proteico. Es un cultivo con gran potencial para el campo mexicano por su gran adaptabilidad en las diferentes regiones del país. En el mundo existe una gran demanda de aceites alto oléico que mejoran la salud por la cantidad de grasas insaturadas y omega 3,6 y 9 que contienen las semillas de girasol.
El cultivo de girasol se está impulsando debido a que en México se tienen problemas de plagas y enfermedades en zonas de monocultivos, como el caso de sorgo en Morelos, trigo en el sur de Sonora y frijol en Zacatecas y Durango, así como la dificultad para la venta de las cosechas. El país tiene un déficit en oleaginosas, por lo que importa cerca del 90% de sus necesidades. Además, existe una industria que demanda aceites alto oléico en México lidereada por la empresa Pepsico. Por otra parte, el cambio climático ha provocado sequía en diferentes regiones de México, por lo que el girasol es una buena opción ya que es un cultivo que demanda bajos volúmenes de agua. Es importante mencionar que la presencia de pulgón amarillo en el sorgo causó en Morelos la perdida de cerca del 50% de la producción, motivo por el cual muchos productores han decido optar por cultivos alternativos como el girasol.
El Ing. Gabriel Chávez Cruz, Director de Proyectos y Esquemas de Integración Productiva y Comercial del INAES comentó que esta institución apoya la rotación y diversificación de cultivos en México. El Ing. Chávez destacó que el INAES apoya a los productores que están organizados en grupos o sociedades para atender un problema real, como en este caso, donde la industria requiere de girasol. “El INAES busca apoyar a los productores de girasol para la compra de sembradoras de precisión, capacitación, asistencia técnica, compra de agroquímicos, y semillas, entre otros insumos”, comentó el Ing. Chávez. Finalmente el INAES se comprometió a dar seguimiento a los trabajos.
Algunas de las razones por las que el cultivo de girasol es una buena opción de conversión y rotación de cultivos en México son:
Tiene un bajo consumo de agua. Su sistema radicular extrae agua de zonas más profundas.
Adaptación a diferentes tipos de suelos. Por su sistema radicular profundo y las sustancias que secreta, está considerado como un cultivo que mejora la estructura del suelo y, por lo tanto, promueve un mejor desarrollo del siguiente cultivo en rotación.
Bajos costos de producción. Tiene bajo consumo de fertilizantes por la gran capacidad de exploración de sus raíces.
Alta demanda en el mercado. La población mundial demanda alimentos más saludables, por lo que se ha incrementado el consumo de aceites alto oléico.
Es un cultivo apoyado por el gobierno. Para disminuir sus importaciones y generar empleos.
Se hizo entrega de paquetes tecnológicos validados por INIFAP a los productores de girasol, los cuales buscan volver a este cultivo en la región. Agrosíntesis tuvo la oportunidad de platicar con algunos productores que iniciarán con este cultivo, los cuales reconocieron que el girasol es una excelente opción como cultivo de temporal siempre y cuando los precios les sean favorables.
En el estado de Guanajuato los costos de producción de girasol oscilan en $12,000 pesos por hectárea y se ha obtenido un promedio de 3.6 a 3.9 ton/ha, con algunos productores llegando hasta 5 toneladas por hectárea de girasol.
Hay que destacar la importancia de la diversificación de cultivos en México, y que el girasol es una excelente opción por su bajo consumo de agua, por ser un cultivo de ciclo corto (90-110 días), su adaptabilidad a diferentes tipos de suelo, no tiene problema importantes de plagas, la alta demanda por parte de la industria y por ser un cultivo con potencial de rentabilidad.
Se recomienda una densidad de siembra entre 40 a 50 mil semillas por hectárea en temporal, y de 55-60 mil con riego. También sembrar 4 plantas por metro lineal a 80 cm entre surcos cuidando la uniformidad y la densidad de siembra para obtener un buen rendimiento, así como un buen drenaje, ya que es un cultivo que no soporta el exceso de humedad.
El girasol contiene de 35 a 42% de aceite, y cuando el 80% o más de este corresponde al ácido oléico se considera como girasol alto oléico. También hay que destacar que el precio de venta de girasol actualmente en Morelos es de $6,750 pesos por tonelada. La empresa Pepsico es el principal comprador.
Empresas como Syngenta cuentan con un programa de Mejoramiento Genético y la plataforma Genética de Girasol más importante del mundo, además de un portafolio de productos para la protección del cultivo en cada etapa de desarrollo y, como empresa líder en genética de girasol a nivel mundial, promueve y se compromete con esta iniciativa. AS
Oleaginosas