miércoles, 23 de abril de 2025
En los últimos años, México se ha consolidado como el principal proveedor de productos agrícolas frescos para Estados Unidos, con exportaciones que superaron los 25 mil millones de dólares en 2023, según datos del Departamento de Agricultura de EUA (Cuadro1).
Tomates, aguacates y cerveza encabezaron la lista de envíos por valor, destacando tanto la creciente demanda del mercado estadounidense como la competitividad de la producción mexicana.
Esto ha sido muy bueno para México, pero en un contexto de imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, también puede verse como una alta dependencia y vulnerabilidad en un solo mercado.
En los últimos tres años, los envíos de productos agrícolas mexicanos han mantenido una tendencia al alza. En 2022, el valor de estas exportaciones alcanzó los 24.8 mil millones de dólares, cifra que aumentó a 25.2 mil millones en 2023.
Para 2024, los datos disponibles hasta febrero sugieren una continuidad en el crecimiento, aunque con variaciones estacionales.
Pero los aranceles anunciados por EUA, si bien afectan negativamente el comercio global, han abierto de manera inadvertida una “puerta de oro” para el sector agrícola mexicano. Al actuar de manera estratégica y decisiva, las autoridades y las partes interesadas mexicanas pueden transformar esta oportunidad en prosperidad a largo plazo, consolidando la posición de México como potencia agrícola indiscutible en el mercado norteamericano y más allá. El momento de aprovechar esta ventaja es ahora.
Los productos más exportados
Entre los productos agrícolas más vendidos a Estados Unidos, los tomates frescos se mantuvieron en la primera posición, con exportaciones valoradas en 2.4 mil millones de dólares en 2022 y 2.5 mil millones en 2023. México provee el 63% de los vegetales importados por el país vecino, consolidándose como el principal abastecedor de este segmento.
El aguacate es otro pilar de las exportaciones agrícolas. En 2023, las ventas alcanzaron los 2.4 mil millones de dólares, impulsadas por la alta demanda del consumidor estadounidense, que busca disponibilidad del producto durante todo el año.
Así mismo, la cerveza mexicana ha consolidado su presencia en el mercado estadounidense. En 2023, los envíos de esta bebida generaron 2.3 mil millones de dólares, superando a productos tradicionalmente agrícolas. Su inclusión en la lista responde a su origen en insumos como la cebada y el lúpulo, alineándose con la clasificación del USDA.
Otros productos relevantes en términos de valor fueron las fresas y frambuesas (1.3 mil millones de dólares en 2023), los pimientos morrones (1.2 mil millones) y el tequila (1.1 mil millones).
Además, los pepinos y frutas como mangos y el jugo de naranja congelado completan la lista de productos con valores superiores a los 600 millones de dólares.
Crecimiento impulsado por acuerdos comerciales
El dinamismo de las exportaciones agrícolas de México se explica, en parte, por la integración comercial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Este acuerdo ha fortalecido las cadenas de suministro y facilitado el acceso de productos mexicanos al mercado estadounidense, en un contexto donde los consumidores buscan productos frescos y de calidad durante todo el año.
Históricamente, la participación de México en el mercado agrícola de Estados Unidos ha crecido de manera sostenida. En el año 2000, las exportaciones agrícolas mexicanas sumaban 3.9 mil millones de dólares, y para 2023 esta cifra se había elevado a 19.7 mil millones, lo que representa una tasa de crecimiento anual del 7.3%.
Suben exportaciones agrícolas de Estados Unidos a México
Las exportaciones de productos agrícolas y alimenticios de Estados Unidos a México continúan en crecimiento, con el maíz encabezando la lista de los principales envíos en 2024. De acuerdo con los datos más recientes, el valor total de las exportaciones de maíz alcanzó los 5.62 mil millones de dólares, con un volumen de 25.25 millones de toneladas métricas, representando un crecimiento del 144% en los últimos diez años. Tal como se puede ver en la Tabla 1.
El segundo producto más exportado por Estados Unidos a México fue la carne de cerdo y sus derivados, con un valor de 2.58 mil millones de dólares y un volumen de 1.15 millones de toneladas métricas, lo que equivale a un crecimiento del 104% en una década. Le siguen los productos lácteos, que sumaron 2.47 mil millones de dólares en exportaciones y un volumen de 757,081 toneladas, con un incremento del 96% respecto a su promedio de los últimos diez años. La soya se posicionó como el cuarto producto más exportado por Estados Unidos a México, con un valor de 2.3 mil millones de dólares y un volumen de 4.98 millones de toneladas métricas, reflejando un crecimiento del 61%. En tanto, la carne de ave, excluyendo los huevos, alcanzó un valor de 1.47 mil millones de dólares y 906,131 toneladas métricas, con un crecimiento del 43% en la última década.
Entre otros productos relevantes, la carne de res y sus derivados registraron exportaciones por 1.35 mil millones de dólares y 232,489 toneladas, con un incremento del 23% en diez años. El azúcar, con un crecimiento del 97%, generó 1.24 mil millones de dólares en exportaciones y un volumen de 1.96 millones de toneladas.
Para los productores agrícolas mexicanos, este es el momento de ampliar sus operaciones, explorar nuevas líneas de productos y forjar alianzas más sólidas con distribuidores y minoristas estadounidenses. Para los proveedores de logística, el aumento de la demanda representa una oportunidad para optimizar sus redes y ampliar sus servicios.
Exportaciones