El objetivo en 2025: evitar una crisis arancelaria

lunes, 10 de febrero de 2025

En medio de la incertidumbre de corto plazo generada por las políticas de migración, seguridad y comercio en Estados Unidos, México debe concentrarse en sus objetivos de largo plazo para fortalecerse como socio del bloque global norteamericano.

No hay alternativa para una economía como la mexicana, orientada en 80% de sus exportaciones hacia Estados Unidos, y en donde el comercio exterior representa más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB).

El Plan México es una buena señal de la dirección que el país busca seguir en los próximos años, si bien no todas sus metas son factibles. La meta de llevar al país al 10° lugar entre las economías del mundo es posible, siempre y cuando se despejen las amenazas arancelarias y en lo interno se cuiden aspectos como la educación, la generación de energía y se asegure un resultado positivo de la reforma judicial.

Estas son algunas de ideas que expusieron expertos de CETYS Universidad, el sistema universitario privado más importante en el noreste del país, durante el Webinario México 2025: Decisiones económicas en un contexto cambiante, impartido al público y los medios de comunicación.

Amenaza arancelaria

Históricamente, México no ha crecido en la forma en que debería, señaló el Dr. Alfredo Valadez, profesor e investigador de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad Campus Tijuana, al exponer que México viene de un panorama de bajo crecimiento y una inflación por encima de la meta del Banco de México en los últimos años. El incremento promedio del PIB en el sexenio pasado fue de apenas 0.8%, al tiempo que el país alcanza un nivel de deuda pública superior a 50% del PIB. Ante el propósito de mantener los programas sociales sin subir impuestos, la única alternativa ha sido el endeudamiento, señaló.

Por esto mismo, México no llega en las mejores condiciones para enfrentarse con un presidente Donald Trump “recargado y listo para hacer su voluntad”, complementó Ignacio Casas, coordinador de la carrera de Logística Internacional en CETYS Universidad, Campus Tijuana. Una crisis arancelaria terminaría negando toda posibilidad al objetivo de atraer más de 277,000 millones de dólares (mdd) en inversión extranjera que propone el Plan México. Los capitales preferirán irse a países que no estén bajo el fuego del gobierno estadounidense, como el sudeste asiático.

Ante ello, México debe buscar sortear el enfrentamiento con el presidente Trump, con el objetivo en el mediano plazo de refrendar el T-MEC y solidificar su relación con Canadá y Estados Unidos, señaló Flavio Olivieri, director del Centro de Excelencia en Competitividad y Emprendimiento del sistema CETYS Universidad. Se trata de aprovechar las ventajas comparativas de México, con vías a una estrategia de competitividad regional, aprovechando la tendencia del nearshoring, y el crecimiento de industrias como los semiconductores, la movilidad eléctrica y la inteligencia artificial. “EEUU por cuestión demográfica necesita talento para desarrollar estas industrias, con más carreras de ingeniería. México cuenta con ellas, y debe buscar consolidar su participación en industrias como la automotriz y la aeroespacial, la agroindustria y la farmacéutica”, expresó Olivieri.

En el corto plazo México debe aprovechar el tiempo para poner orden en casa. Existe incertidumbre sobre la reforma judicial. México requiere fuertes inversiones en energía. Estamos muy distraídos por temas coyunturales, tenemos que concentrarnos en las necesidades estructurales del país”, añadió.

Integración regional, la meta

¿Hay alguna otra salida a integrase con Norteamérica? Difícilmente. Ante una eventual crisis en el mercado externo, algunos países han buscado fomentar el crecimiento del mercado interno, a través de políticas que estimulen el consumo y el apoyo a las empresas pequeñas y medianas. Sin embargo, más de 1.5 millones de empleos en México están actualmente directamente vinculados con el T-MEC, refiere Ignacio Casas. Muchos de estos empleos terminarían en la informalidad de interrumpirse las exportaciones.

En ese contexto, la unidad entre gobierno y empresas es importante para consolidar la integración regional. El Plan México indica el rumbo que busca tomar la economía mexicana y es al mismo tiempo un llamado a la unidad, apunta Olivieri. “La administración actual trae la intención y una ruta, aunque sea muy genérica para alcanzar estas capacidades que nos permitan una mayor integración con Norteamérica”.

Para el panel de expertos en general, el objetivo de llevar a México al 10° lugar como economía mundial es viable. “Deben despejarse las amenazas y continuar creciendo las exportaciones a ritmos de 4 a 6%. Sin embargo, el tamaño de la economía no necesariamente es lo mismo que desarrollo”, advierte Ignacio Casas. Recuerda que aún ahora, 95% de las exportaciones de México son realizadas por unas 2,500 empresas.

Con respecto de la guerra arancelaria, Alfredo Valadez señala que la evidencia histórica y empírica ha probado que cuando hay una guerra arancelaria propiciada por Estados Unidos, el principal perdedor es justamente ese país. Sin embargo, el panel se pronuncia por una posición pragmática: si el interés mayor del vecino del norte y el motivo de las presiones del presidente Trump se basa en el combate al narcotráfico y el control migratorio, México debería dar señales claras de que está actuando al respecto.

Actuar para aminorar la crisis de corto plazo y trabajar mucho más a fondo en los problemas estructurales de largo plazo es lo más importante para México en este 2025, concluyen los expertos de CETYS Universidad.

Agronegocios

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.